martes, 21 de marzo de 2017

DÍA MUNDIAL DE LA POESÍA

«La poesía es una ventana a la diversidad excepcional de la humanidad».
Irina Bokova, Directora General de la UNESCO
  
El 16 de noviembre de 1999, en sesión plenaria (punto 29), la UNESCO proclama el 21 de marzo como día mundial de la poesía, “consciente de que esa actividad, que responde a necesidades estéticas del mundo contemporáneo, deberá tener repercusiones en la promoción de la diversidad de las lenguas, ya que a través de la poesía los idiomas amenazados tendrán mayores posibilidades de expresarse dentro de sus comunidades respectivas”.
La UNESCO cree necesario que las nuevas generaciones reciban la poesía como una vía de expresión que permite a las comunidades transmitir sus valores y fueros más internos y reafirmarse en su identidad. Pongamos nuestro granito de arena: recordemos que la poesía se encuentra en un billete de tranvía, en un portero de fútbol, en una máquina de escribir, en una bombilla eléctrica, en los relojes que marcan las horas, en la rama verde del árbol seco, en un sin contigo y sin ti, en una mirada, en un corazón "partío", en unos ojos claros, en la espina que hace más bella a la rosa, en la palabra soez por la que mueren todos los poetas, en un paseo con la negra flor, o, simplemente, recordemos que poesía eres tú.
Os dejamos dos poemas con los que la UNESCO conmemora este día en su página web.
Pablo Neruda - Cien sonetos de amor - XVII
 
No te amo como si fueras rosa de sal, topacio
o flecha de claveles que propagan el fuego:
te amo como se aman ciertas cosas oscuras,
secretamente, entre la sombra y el alma.

Te amo como la planta que no florece y lleva
dentro de sí, escondida, la luz de aquellas flores,
y gracias a tu amor vive oscuro en mi cuerpo
el apretado aroma que ascendió de la tierra.

Te amo sin saber cómo, ni cuándo, ni de dónde,
te amo directamente sin problemas ni orgullo:
así te amo porque no sé amar de otra manera,

sino así de este modo en que no soy ni eres,
tan cerca que tu mano sobre mi pecho es mía,
tan cerca que se cierran tus ojos con mi sueño.
 
 
Aimé Césaire (poeta francés)
 

martes, 14 de marzo de 2017

DÍA DE LA LECTURA EN ANDALUCÍA

     
Si mi voz muriera en tierra
llevadla al nivel del mar
y dejadla en la ribera.

Llevadla al nivel del mar
y nombradla capitana
de un blanco bajel de guerra.

¡Oh mi voz condecorada
con la insignia marinera:
sobre el corazón un ancla
y sobre el ancla una estrella
y sobre la estrella el viento
y sobre el viento una vela!

Rafael Alberti
(Marinero en tierra, 1924)
 
         El 16 de diciembre es el día elegido por la Junta de Andalucía para celebrar el Día de la Lectura en Andalucía. En ese día de 1902 Rafal Alberti se asomó a este mundo, y casi 97 años después pudo volver al lugar que le vio nacer, como pide en el poema (sus cenizas fueron esparcidas en el mar de su infancia). Además, tal día como ése se reunieron en el Ateneo sevillano, con motivo del tercer centenario de la muerte de Luis de Góngora, los poetas que conformarían la Generación del 27: Lorca, Alberti, Dámaso Alonso, Bergamín, Cernuda y Gerardo Diego.
 
         Nosotros quisimos celebrar esta efemérides elaborando carteles sobre distintos autores andaluces que adornaron las puertas de nuestras aulas. Aquí os dejamos una muestra:
 

 

miércoles, 30 de noviembre de 2016

FERIA DEL LIBRO

       Ya está en marcha la tradicional Feria del libro. Podéis visitarla desde hoy miércoles hasta el viernes 16 de diciembre. Nuestro alumnado ya ha comenzado hoy a visitarla, y ya se han reservado mucho títulos. Recordamos que disfrutamos de un descuento del 30%, gracias a la Librería Porcel, a la AMPA y a la Secretaría de nuestro Centro. ¡Os esperamos!
 
       Queremos dar las gracias una vez más a Fátima Porcel, y al grupo de jóvenes que ha ayudado a que la Feria esté montada en tiempo récord: alumnado de 2º ESO B.
 
 
       Y hemos aprovechado la ocasión para visitar también una exposición sobre Bibliotecas Escolares que nos ha cedido la Delegación Territorial de Educación.
 



 

Lectura recomendada

       Hoy hemos conocido el nombre del ganador del Premio Cervantes 2016 (el Nobel de las Letras en español): Eduardo Mendoza. Para el jurado, el escritor barcelonés "posee una lengua literaria llena de sutilezas e ironía". Por eso hoy recomendamos la lectura de su novela humorística "Sin noticias de Gurb" (Seix Barral, 1991), en la que un extraterrestre, disfrazado del conde-duque de Olivares, busca desesperadamente a su compañero Gurb, que ha desaparecido en Barcelona disfrazado de la cantante Marta Sánchez. Gurb va cambiado su apariencia a medida que avanza la trama, y lo mismo se convierte en Unamuno que en Paquirrín, en Isoroku Yamamoto que en el duque de Kent. La sátira y la paradoja intentan revelar el verdadero rostro del ser humano actual. Un libro que cada vez que se ha leído con grupos de alumnos ha gustado mucho.
 

 

viernes, 25 de noviembre de 2016

Huerto Escolar

Una tarde parda y fría
de invierno. Los colegiales
estudian. Monotonía
de lluvia tras los cristales.

Es la clase. En un cartel
se representa a Caín
fugitivo, y muerto Abel,
junto a una mancha carmín.

Con timbre sonoro y hueco
truena el maestro, un anciano
mal vestido, enjuto y seco,
que lleva un libro en la mano.

Y todo un coro infantil
va cantando la lección:
«mil veces ciento, cien mil;
mil veces mil, un millón».

Una tarde parda y fría
de invierno. Los colegiales
estudian. Monotonía
de la lluvia en los cristales.
Antonio Machado, Recuerdo infantil
 
       Qué falta nos hacía la lluvia... Nuestro alumnado de la materia Huerto Escolar necesita también la lluvia, y no solo para que crezcan sus semillas, sino también para buscar información y formarse. Como decía el filósofo: "Hasta para sembrar ajos hay que estudiar, niño".
 

 

jueves, 17 de noviembre de 2016

Celebración del Día de los Fieles Difuntos



Y el bronce herido que anunciaba con lamentable clamor la ausencia eterna de los que han sido, parecía vibrar más lúgubre que ningún año, como si presagiase su propia muerte. Ellas también, las campanas, han alcanzado su última hora, y sus tristes acentos son el estertor del moribundo; ellas también van a morir a manos de la libertad, que todo lo vivifica, y ellas serán las únicas en España ¡santo Dios! que morirán colgadas. ¡Y hay justicia divina!
Larra, El día de difuntos de 1836. Fígaro en el cementerio
 
            Cuenta en este artículo Larra cómo los españoles acudimos a los cementerios en tropel durante todo este día, visitamos las tumbas de nuestros seres queridos, y aprovechamos para leer las inscripciones que encontramos en las lápidas. Este año hemos querido celebrar este día componiendo epitafios. Aquí tenéis una pequeña muestra. 
 













 

lunes, 14 de noviembre de 2016

Horario de la Biblioteca

       Por si todavía alguien no se ha enterado, os dejamos el horario en el que se os atenderá en la Biblioteca del Centro.

       Recordamos que la Biblioteca permanece abierta durante todos los recreos en horario de mañana. Si alguien necesitase algo y no se le pudiese atender durante los recreos, puede ponerse en contacto con Modesto Garrido, que intentará atender las peticiones durante las horas que aparecen aquí debajo.

       Además, recordamos que la Biblioteca también se abre durante horario de tarde.

       Un saludo.